Traducción médica (cardiología): Seis términos para traducir Hemodinámica

La traducción médica ya es de por si una especialidad, pero dentro de ella existen subespecialidades cuyo vocabulario es imprescindible para llevar a cabo una buena traducción.

Dentro de la ya interesante especialización de Cardiología existe la rama de Hemodinámica, que el Diccionario de la Real Academia Nacional de Medicina describe como la «[d]isciplina científica, rama de la angiología, que estudia la dinámica de la circulación sanguínea». Hoy os traigo seis términos imprescindibles para una traducción impecable.

Cath lab/Laboratorio o sala de hemodinámica

Este es un término básico a la hora de traducir Hemodinámica y hace referencia al lugar donde se realizan las intervenciones.

Es interesante a la hora de traducirlo porque tiene muchas variables que dependen del contexto y del registro, siendo las más comunes: cath lab y catheterization laboratory. Una búsqueda en las principales páginas web de referencia en investigación en cardiología nos muestran los siguientes datos:

  • Referencias «cath lab» en PubMed: 651
  • Referencias «catheterization laboratory» en PubMed: 3.823
  • Referencias «cath lab» en Revista Española de Cardiología: 2.230
  • Referencias «catheterization laboratory» en Revista Española de Cardiología: 6.250

Podemos ver quelas cifras cambian bastante y, aunque «cath lab» tiene un número bastante más bajo que «catheterization laboratory», su uso está mucho más extendido entre el personal médico-sanitario como parte de la jerga. Sin embargo, a la hora de redactar, puede ser mucho más adecuado desarrollar el término completo: «catheterization laboratory».

FMC: First medical contact/PMC: Primer contacto médico

El término hace referencia a la hora en la que el/la paciente contacta con los servicios médicos por primera vez y se suele utilizar como el valor inicial de referencia para cronometrar el tiempo transcurrido hasta su llegada al laboratorio de hemodinámica.

De momento, este uso de las siglas FMC no está recogido en Cosnautas, aunque cuenta con más de 2.000 referencias en PubMed según Google. Por el contrario, PMC sí aparece en el Diccionario de Siglas Médicas en español (acepción nº 15).

Stent/Endoprótesis vascular o prótesis intravascular

Stent hace referencia a una estructura, por lo general metálica, que se coloca en un conducto estenosado (estrechamiento anormal) para garantizar o mejorar su permeabilidad (es decir, el paso, en este caso, de la sangre) y es probablemente uno de los términos que más problemas pueden dar durante la traducción. El motivo es que su uso en el español médico informal está bastante extendido, todos entendemos lo que es un stent y, además, es un término mucho más económico lingüísticamente que endoprótesis vascular.

Según el Diccionario de la Real Academia Nacional de Medicina (DRANM), la forma «stent» debe escribirse en cursiva por ser una forma inglesa, aunque la forma castellanizada «estén» (con plural «estents») está admitida por la RAE.

Sin embargo, el DRANM y Navarro en el Libro Rojo proponen las alternativas «endoprótesis» o «endoprótesis vascular».

Bypass/Derivación

Otro término traicionero cuyo uso está más que extendido en el español médico (p.ej., «triple bypass»). Se trata de una desviación del flujo sanguíneo con el fin de sortear, por ejemplo, un bloqueo.

El DRANM recomienda escribirlo en cursiva, por ser voz inglesa, y sin tilde, aunque como Navarro en el Libro Rojo, proponen traducirlo como «derivación» siempre que sea posible.

STEMI/IAMCEST

STEMI es la forma siglada de ST-elevation myocardial infarction, en español, infarto de miocardio con elevación del segmento ST.

No supone ningún problema ya que existe la equivalencia directa en español, aunque se incluye en esta entrada por el uso cada vez más extendido de STEMI en español.

PPCI/ICP primaria

PPCI es la Primary Percutaneous Coronary Intervention o ICP (intervención coronaria percutánea) primaria y es una intervención con la que se busca reestablecer el aporte de sangre al corazón.

En inglés, el adjetivo «primary» va incluido en las siglas. En español cada vez es más frecuente encontrar «ICCp» (nótese que la segunda «p» va en minúscula), aunque se suele dejar fuera del siglado prefiriéndose la forma «ICP primaria».

 

 

 

Un comentario sobre "Traducción médica (cardiología): Seis términos para traducir Hemodinámica"

Los comentarios están cerrados.