Esta entrada introductoria del especial Traducción y copyediting para Ciencias de la Salud es, en principio, para traductoras. Sin embargo, también puede resultar útil para quienes busquen contratar a un/a profesional de la traducción.
La traducción médico-sanitaria o médica ya es de por sí una especialidad dentro de la práctica profesional de la traducción y poco tiene que ver con otras especialidades como la traducción jurídica o la traducción literaria. Sin embargo, el alto nivel de especialización que existe dentro de las diferentes disciplinas y subespecialidades de práctica clínica, podemos concluir que esta especialización es también aplicable a la práctica traductora.
Por tanto, existen dentro de la traducción médico-sanitaria distintas especialidades y subespecialidades que requieren habilidades distintas. A continuación se muestran algunas de esas especialidades junto con recursos gratuitos:
Siguiendo a Montalt y Davies (2007), una de las formas de organizar las subespecialidades de traducción médica puede ser atendiendo al género textual. Así, tendremos traducción de patentes, traducción de ensayos clínicos, de artículos académicos, de artículos de divulgación, de prospectos medicamentosos, de series de televisión médicas, etc. Cada una de estas subespecialidades tiene un vocabulario y unos estilos propios y, en el caso de la traducción de patentes o ensayos cínicos, el mal uso de algunos términos puede llegar a tener consecuencias legales. Además, gracias al éxito de los dramas médicos televisivos, existe también una demanda de profesionales que ofrezcan traducción audiovisual con cierta especialización médica (más información en el apartado de recursos gratuitos).
Otra forma de organización sería atendiendo a la rama de conocimiento dentro del contexto amplísimo que es la traducción científica. Algunas de estas especialidades de traducción no se enmarcan en la traducción médica per se, aunque tienen mucho en común y los profesionales de estas ramas participan y colaboran en proyectos. Nos encontramos entonces con traducción veterinaria, traducción química, traducción de psicología clínica, traducción estadísticas etc. No llevan el término «médica», pero la colaboración con estos profesionales es imprescindible y extremadamente interesante.
Volviendo a la traducción médica tradicional, también nos podemos encontrar un nivel de especialización profesional acorde a las 47 especialidades médicas del examen MIR en España. Existen, por ejemplo, traductoras especializadas en neurología, cardiología, salud pública, etc. Este tipo de nicho de traducción tiene sentido si se tiene en cuenta que la práctica profesional de estas especialidades conlleva también un alto nivel de especialización lingüística a través de una jerga médica (incluimos aquí el uso de abreviaciones y expresiones, además de terminología) que es necesario conocer y dominar para que el texto resulte natural al grupo profesional al que se dirige.
Después de considerar todo esto, también tenemos que ser realistas y tener en cuenta el funcionamiento del mercado y de la práctica profesional. Como indica la Dra. Ana Muñoz-Miquel de la Universitat Jaume I en su artículo El perfil y las competencias del traductor médico desde el punto de vista de los profesionales: una aproximación cualitativa (lectura imprescindible para traductoras médicas) el propio mercado demanda ciertos perfiles para ciertas subespecialidades. Por ejemplo, la mayoría de las editoriales médicas prefieren a los médicos traductores (Grado en Medicina y formación complementaria en traducción) frente a los traductores médicos (Grado en TEL/Filología y formación complementaria en medicina).
¡Ojo! Esto no quita que haya traductoras médicas trabajando para editoriales o que haya médicas traductoras trabajando en ámbitos más lingüísticos o centrados en la ortotipografía.
Si queréis leer más sobre la relación entre los estudios y la práctica traductora, la Dra. Muñoz-Miquel lleva años investigando y podéis encontrar la lista de todas sus publicaciones en su perfil de la UJI.
Por tanto, ¿cuánta especialización es demasiada especialización?
En este caso: cuanta más, mejor.
A la hora de formarnos, nos permitirá centrarnos en un tema y fijar y profundizar conocimientos para dominar un nicho del mercado laboral.
A la hora de contratar a un/a traductor/a, conocer su trayectoria y su especialidad nos permitirá escoger a alguien que comprenda a la perfección las necesidades de nuestro texto, desde la terminología o jerga médica hasta los protocolos y estilos.
MÁS recursos de acceso libre
Lectura sobre la traducción de patentes. Claros Díaz, M. Gonzalo. Las patentes: algo más que biología, medicina, farmacia y química juntas. Panace@. Vol. XI, nº 31. Primer semestre, 2010.
Lectura sobre la traducción de prospectos medicamentosos. Vázquez y del Árbol, Esther. Traditional patient information leaflet frente al prospecto medicamentoso tradicional: el orden de los factores ¿no altera? el valor del producto. Panace@. Vol. XIV, nº37. Primer semestre, 2013.
Manual imprescindible para la traducción de ensayos clínicos. Mugüerza, Pablo. 2019. Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos (2ª ed.). Fundación Dr. Antonio Esteve.
Lectura sobre el consentimiento informado (trad. médico-jurídica). Ramos, Luciana Cecilia. El consentimiento informado. Panace@. Vol. XIII, nº 36. Segundo semestre, 2012.
Vídeo. Trágora Formación. «La traducción de series de temática biosanitaria». Dra. Ana Belén Martínez López (Universidad de Córdoba).
En el blog: Seis términos para traducir hemodinámica. https://elenaavanzas.com/2020/07/07/corazones-que-no-paran-seis-terminos-para-traducir-hemodinamica/
Diccionario de la Real Academia Nacional de Medicina.
RECURSOS DE PAGO
Serie de artículos sobre lenguaje y cardiología. Navarro, Fernando. Especial «Viaje al corazón de las palabras» en la Revista Española de Cardiología.
Cosnautas. Útiles fundamentales para la traducción médica.
Montalt Vicent y María González-Davis. 2007. Medical Translation Step by Step. Learning by Drafting. EE. UU.: Routledge.
Un comentario sobre "¿Por qué traducción médica?"
Los comentarios están cerrados.