Las 1001 Américas: ¿Es correcto el uso de «Américas»?

CORRECCIÓN: Tras consultar el uso con compañeras y compañeros de traducción y lingüística de diversos países de América, me gustaría retractarme sobre la recomendación del uso en plural («Américas») ya que no está extendido ni aceptado por considerarse una voz con dejes coloniales.

Para la traducción de Americas, se propone por tanto evitar el uso de la forma plural en español con la excepción de glosarios institucionales (p.ej., OMS y OPS) en los que prevalece el uso en plural.

Me gustaría agradecerles a mis colegas del grupo de Facebook Traducción médica aplicada su generosidad a la hora de compartir sus opiniones y su experiencia sobre este tema.


Con la reciente pandemia de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud se ha convertido en parte de nuestro día a día. Sus políticas y sus comunicados de prensa son la base sobre la que se asientan gran parte de los textos sobre medidas de higiene, prevención y tratamiento para el virus SARS-CoV-2 y, como no podía ser de otra forma, los usos del español de la OMS se cuelan en los resúmenes y notas de prensa de otros medios.

La entrada de hoy va dedicada a otro plural: «las Américas» de uso extendido en la OMS y que también comparte la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este uso en plural para referirse al continente americano, que puede chocar a hablantes de España, tiene su motivo y, aunque la traducción acrítica de Americans por americano/as puede ser problemática, en el caso de «Américas» estamos ante el caso contrario:

Por una parte, el uso de «Américas» en España puede ser bastante problemático, ya que es un término muy ligado al colonialismo y que intenta homogeneizar bajo una sola palabra una gran diversidad de países, culturas y lenguas.

Sin embargo, el uso de este plural en la OMS y la OPS se basa en una estrategia opuesta: reconocer la diversidad de los países y pueblos que componen el continente americano y que erróneamente se han intentando homogeneizar bajo «America», una etiqueta de por si colonial. La OPS habla en su página web de «los pueblos de las Américas».

A la hora de traducir o resumir cualquier texto de la OMS o la OPS, debemos respetar este plural que lucha contra siglos de colonialismo e imperialismo que, como ya sabemos, utilizó el lenguaje para justificar su empresa. En 2020, América debe entenderse desde la diversidad y, por tanto, desde el plural.

Y no es un concepto que en España nos resulte ajeno. Gran parte del público español no podrá escuchar «Américas» sin retrotraerse a los años 90 del siglo pasado, cuando la serie de televisión Las mil y una Américas, que marcó a toda una generación gracias al inolvidable Cris, los tesoros de su abuelo y a su fiel perro, Lon.