SEO (Search Engine Optimization) o la optimización para motores de búsqueda se traduce en la redacción de textos para publicación online en una serie de estrategias que buscan que un texto se posicione mejor en los buscadores.
En los artículos de investigación para medicina y enfermería el SEO está tan presente como en cualquier otro contenido publicado en la red. Sin embargo, sí que tenemos que recordar que habrá elementos que no podemos controlar. Por ejemplo, Google dará aún más prioridad al tiempo de carga de una página web a partir de mayo de 2021. Aquí no podemos realmente hacer nada, ya que no tenemos acceso a la parte más técnica de revistas, repositorios y directorios. Es decir, PubMed tardará en cargar lo que tarde y nuestra redacción no influirá, aunque sí que lo hará el uso de imágenes.
Pero hoy vamos a centrarnos en la redacción. Lo más importante a la hora de redactar contenido para publicar el línea es el uso de palabras clave. Existen muchos manuales de SEO sobre qué son estos términos, cómo descubrir los que mejor se ajustan a nuestro contenido, etc. Este tipo de redacción y edición está estrechamente ligada al copywriting y combina estrategias lingüísticas y de marketing.
Es obvio que no queremos vender nuestro artículo de investigación entendiendo «vender» de la forma más tradicional, pero sí que es importante asegurar la terminológica del texto, especialmente en lo referente a las palabras clave. Por eso es necesario revisar la terminología y asegurarnos de que las palabras clave por las que queremos que se identifique nuestro artículo están presentes de forma coherente a lo largo del texto:
- Título: Que sea descriptivo y contenga las 3 palabras clave con las que identificamos nuestro artículo.
- Resumen: Que contenga, de corma coherente, las 3 palabras clave.
- Palabras clave: Incluir las 3 palabras clave por las que queremos que nuestro artículo aparezca y, además, palabras relacionadas con esas 3 palabras clave principales.
En investigación en Ciencias de la Salud PubMed es el fin último y, para ello, las MeSH son el medio.
Las MeSH (Medical Subject Headings) son una serie de etiquetas que acompañan a nuestro artículo y son términos oficiales que representan una especialidad biomédica. En la National Library of medicine (NLM) existe un equipo de «catalogadores» que etiquetan un artículo según su contenido, y estas etiquetas nunca incluyen variaciones lingüísticas (p. ej., inglés británico frente a americano) ni palabras mal escritas.
Para que estos catalogadores identifiquen correctamente el contenido de nuestro artículo, debemos tener en mente al menos 3 palabras clave relacionadas con nuestra materia, especialidad y tema y asegurarnos de que aparecen en el título, el resumen (abstract) y a a lo largo del artículo de forma consistente.
Por ejemplo, si tenemos un artículo sobre un programa de prevención de caídas entre personas mayores tendremos:
- Prevención
- Caídas
- Personas mayores
Si, por el contrario, tenemos un artículo sobre una intervención en mujeres jóvenes sobre los riesgos de la píldora anticonceptiva, tendremos:
- Intervención
- Mujeres jóvenes
- Riesgos
- Píldora anticonceptiva.
Es muy importante incluir todos los términos en el título, en el abstract y de forma consistente a lo largo de todo el artículo de investigación. Si en el último ejemplo no hubiésemos incluido el término «riesgos», el artículo podría ser sobre una intervención con mujeres jóvenes con el tema “píldora anticonceptiva” y esta intervención podría estar, por ejemplo, enfocada a fomentar su uso.
Aunque el copyediting para SEO no es una faceta de la traducción médica per se y no suele ir incluida en los servicios de traducción, es importante tenerla en cuenta a la hora de homogeneizar la terminología y revisar el texto para asegurar un buen posicionamiento y que nos lee quien queremos que nos lea.
La próxima semana cerraremos el ciclo de Traducción y copyediting para ciencias de la salud con una entrada sobre las cartas de presentación de artículos de investigación y una plantilla gratuita en inglés.