El resumen (abstract) es, junto con la carta de presentación (cover letter) que veremos en un par de semanas, la mejor forma de dar a conocer nuestra investigación en forma de artículo o propuesta para un congreso.
En el resumen se incluyen las mismas partes que en el artículo de forma muy condensada, por lo tanto, este apartado del artículo de investigación tiene que ser: completo, conciso, claro y fácil de leer. Para ello, debe seguir constar de las mismas partes que el propio artículo de investigación, pero en versión condensada:
- Título
- Propósito/objetivo (aim/objectives)
- Métodos (methods)
- Resultados (results)
- Conclusiones (conclusions)
¿Por qué es tan importante hacer un buen resumen de un artículo de investigación?
Muchas veces los editores u organizadores de congresos solo consultarán el resumen antes de descartar una propuesta. Para que cumpla las características anteriormente mencionadas es imprescindible cuidar el lenguaje y la forma para que apele, convenza y refleje nuestra práctica y valía profesional.
Además, será clave seleccionar unas palabras clave (keywords) que describan nuestra investigación y nos ayuden a posicionarla en las categorías de búsqueda necesarias en los buscadores online. Estas palabras clave también tienen que aparecer en el resumen e hilar, de forma muy sutil, el contenido presentado en el resto del artículo. Esto se conoce como SEO y es clave a la hora de asegurar un gran número de lecturas, visitas y descargas de nuestra investigación. Hablaremos más sobre lo que podemos controlar del SEO y lo que no en la próxima entrada.
Directamente relacionado con el SEO está el copywriting del resumen. Copywriting hace referencia a técnicas de redacción que buscan provocar una acción en el público lector. En el caso de resúmenes de artículos de investigación, la acción deseada será la lectura y futura aceptación del texto. Aunque tradicionalmente el copywriting estaba enfocado al marketing (es lo que hacían en Mad Men), algunos de sus principios se pueden aplicar a la redacción y el copyediting en artículos de investigación de ciencias de la salud. Por ejemplo, la oración que inaugure la introducción puede ser impactante y, al mismo tiempo, dar contexto:
According to the World Health Organization, an 2019, an estimated 1.5 million deaths were directly caused by diabetes. (Fuente)
Con esta oración tenemos: principio de autoridad (WHO), datos estadísticos y contexto y todo ello proporciona información relevante, fácil de leer, precisa, impactante y extraída de una fuente fiable.
¿Cuántas palabras tiene un resumen?
Cada revista tendrá un número máximo de palabras que aceptan por resumen. Algunas revistas incluyen en este recuento las palabras clave. Otras no. A la hora de redactar y traducir este apartado del artículo de investigación es muy importante tener en cuenta estos criterios para evitar rechazos innecesarios. Sin embargo, sí que se puede hacer una estimación y se recomienda que los abstracts tengan entre 150 y 300 palabras.
¿Cómo redactar y traducir un buen resumen?
Con un buen copyediting. Ya que el resumen contiene las mismas partes que el propio artículo de investigación, es una práctica bastante común hacer copia-y-pega de las oraciones más importantes del artículo para crear el resumen. Esta técnica es válida y tiene sentido, pero con mesura. Para que funcione es necesario retocar ligeramente las oraciones y que el corta-y-pega no sea obvio.
Además, debido a los requisitos de número máximo de palabras, muchas oraciones perderán partes o simplemente se cortarán. Para hacer este copyediting recomendamos:
- Evitar adverbios siempre que sea posible
- Evitar el uso de conectores (p. ej., however, hence, therefore).
- Recordar los principios de adjetivación: aunque en otro tipo de inglés técnico (p. ej., comercial) se habla de aumentos de (an increase in), en inglés médico se prefiere la expresión increased (p. ej., increased vulnerability). Es un pequeño detalle de estilo que nos puede ahorrar un par de palabras.
- Repasar los tiempos verbales para que la oración sea eficiente. Toda la información sobre los tiempos verbales en los artículos de investigación, aquí.
- Uso de la voz pasiva. No se recomienda para todo el artículo, pero en el resumen nos puede ser útil para omitir el sujeto agente y aligerar las oraciones.
- Se pueden utilizar siglas y acrónimos siempre y cuando se desarrollen en su primera aparición.
Sin embargo, no se puede abusar de estas técnicas y durante el copyediting es muy importante asegurarse de que el resumen fluye y no es una simple colección de oraciones sin conexión entre sí. Además, tiene que ser claro, conciso y fácil de leer y ser una carta de presentación impecable de nuestra investigación.
La próxima semana veremos cómo utilizar algunos principios básicos de SEO en nuestro artículo de investigación.