¿Cómo estructurar un artículo de investigación? Anatomía de un artículo de investigación en medicina y enfermería

Los artículos de investigación comparten una estructura homogeneizada a nivel internacional que ayuda no solo en la organización de la investigación, sino también en la presentación de los resultados. Esta organización se denomina IAMRaD siguiendo las iniciales de las siguientes partes principales:

  1. Resumen (abstract) y palabras clave (key words)
  2. Introducción (introduction)
  3. Materiales y métodos (materials and methods)
  4. Resultados (results)
  5. Discusión y conclusiones (Discussion and conclusions)
  6. Limitaciones (Limitations)
  7. Bibliografía o referencias (Bibliography or references)

Además, a estos artículos los suele acompañar una carta de presentación (cover letter), de la que hablaremos más adelante (con una sorpresa incluida en la entrada del blog).

Ahora que ya tenemos claras las partes, vamos a resumir muy brevemente qué tenemos que escribir en cada parte del artículo:

1. Resumen. Suelen tener un límite máximo de palabras y deben resumir de forma sucinta el artículo completo. Para ello, se suelen dividir en las mismas partes que el artículo: objetivo (aim/objectives/purpose), método (methods), resultados (results) y conclusiones (conclusions). Además, suelen ir acompañados de unas palabras clave que funcionan a modo de etiquetas y que exploraremos en una entrada sobre SEO y publicación en PubMed muy pronto.

2. Introducción. Presentación breve de la investigación y justificación de esta.

3. Materiales y métodos. Descripción del método (revisión, análisis de cohortes, etc.) y aparato estadístico utilizado, así como cualquier software, para llevar a cabo la investigación.

4. Resultados. Presentación de los resultados derivados de la aplicación del método y discusión.

5. Discusión y conclusiones. Son el cierre del artículo y de los apartados anteriores. Este apartado suele ser más narrativo y comparar los resultados con otros estudios incluidos en las referencias. 

6. Limitaciones. A veces no se pueden llevar a cabo las investigaciones al nivel que los autores desean y existen limitaciones económicas, geográficas o incluso limitaciones del propio objeto de investigación.

7. La bibliografía o referencias. Recopilación de aquellas fuentes que se han utilizado para apoyar y contrastar la información del artículo. En Medicina y Enfermería se utiliza el estilo de Citación Vancouver, que veremos más adelante. 

A la hora de traducir artículos de investigación hay que tener en cuenta esta organización y las características textuales de cada apartado, además de los requisitos propios de la revista a la que los autores quieren presentar la investigación. Por ejemplo, hay revistas que hablan de aim y otras de objectives y hay quien quiere «bibliografía» y quien quiere «referencias».

Recomendaciones para la redacción y la traducción de artículos de investigación:

La semana pasada vimos unos consejos que podéis volver a consultar aquí y que también se aplican a este apartado. Hoy quiero ir un poco más allá:

Tiempos verbales

Los distintos tiempos verbales son imprescindibles para crear una línea temporal y poder localizar nuestra investigación en susodicha línea. Es decir, lo que aportamos, ¿cómo se relaciona con el pasado (pasado simple/simple past)? ¿Y con las investigaciones que se están llevando a cabo en la actualidad (presente continuo/present continous)? ¿Ha habido otros intentos de investigar el tema que nos ocupa (presente o pasado perfecto/present perfect, past perfect)?

En líneas generales, podemos decir que se utilizan los siguientes tiempos en inglés (con sus denominaciones en inglés) por sección del artículo de investigación:

Resumen/abstract: combinación de todos los tiempos verbales.

Introducción: la descripción de la situación que nos ocupa se puede hacer en presente, presente perfecto, presente simple o presente continuo. Por ejemplo:

Presente: There is an increased need for…

Presente perfecto: There have been more than 190 cases in our area.

Pasado simple (atención a que se delimita temporalmente la situación): There were more than 190 cases in our area in the year 2000.

2. Materiales y métodos. Como esta sección hace referencia a una parte pasada de nuestra investigación que, además, ya está finalizada, es muy recomendable utilizar el pasado simple. Además, la voz pasiva tiene cabida al intentar despersonalizar los métodos y, de alguna manera, atribuirlos a todo el equipo. Algunos ejemplos:

We surveyed more than 680 students aged 15-17.

Statistical analysis was performed using…

3. Resultados. Al igual que los materiales y los métodos, esta sección hace referencia a eventos en el pasado (conocimiento que derivamos de la investigación) y, por tanto, es muy recomendable utilizar también tiempos en pasado. La voz pasiva también:

A important correlation between X and Y was found.

We found an important correlation between X and Y.

4. Discusión y conclusiones. Esta parte del artículo pone en común todas las partes anteriores y se harán referencias tanto a otras investigaciones como a la propia investigación e incluso a posibles aplicaciones potenciales de nuestros resultados. Por tanto, se combinarán todos los tiempos verbales. Además, es la parte más narrativa del artículo por lo que tenemos que prestar especial atención a la distribución de la información en párrafos y la conexión entre las oraciones de cada párrafo para que el texto no desmerezca el trabajo de investigación realizado.

Tablas y figuras

Debemos tener especial cuidado con los tiempos verbales de las tablas y figuras, que siempre van en presente, tanto a pie de página como cuando hacemos referencia a estos materiales dentro del propio artículo, sin importar la sección en la que estemos.

En el artículo: Table 3 shows the number of issues of of Spanish journals publishing about COVID-19 in January 2021.

Pie de tabla: Table 3. Number of issues of Spanish journals publishing about COVID-19 in January 2021.

Recomendaciones de estilo y COPYEDITING

Para que el texto fluya, es importante prestar atención al estilo y a la presentación de las ideas. No sirve con crear párrafos con oraciones altamente descriptivas. Aunque el inglés médico utiliza muchos menos conectores que otros tipos de inglés (y no hablemos ya de la narrativa), sí que tenemos que usar conectores para poder establecer relaciones entre las ideas.

Conectores de oposición: But, however, although.

Conectores de conclusión: Therefore, hence, so.

Además, las ideas se pueden presentar en el texto a través de los propios verbos. Los distintos tiempos verbales ayudarán a crear una línea temporal mental durante la lectura:

We concluded that the project had been developed according to: Concluimos [en un momento del pasado en relación al momento de la escritura] que el proyecto se había desarrollado [el proyecto se desarrolló en un momento temporal anterior a la conclusión].

Finalmente, uno de los problemas de estilo que más quebraderos de cabeza nos pueden dar a la hora de redactar (aunque también de traducir) es el uso de referentes para evitar repeticiones innecesarias. Por ejemplo:

The Italian study was conducted in 2018 and the French study was conducted in 2019. This study…

¿Cuál es el antecedente de this? ¿El estudio italiano, el francés o el nuestro?

Con este ejemplo vemos el principio de claridad que debe regir la redacción de artículos científicos. Todos los referentes tiene que estar claramente delimitados y no podemos dejar dudas o confiar en la capacidad de deducción del público lector.

En el ejemplo anterior se podría utilizar the last/the latter para especificar a qué estudio nos referimos, aunque yo soy partidaria de repetir la información que haga falta y, aunque suene repetitivo en comparación con otros estilos de redacción, no pasa nada.

Repaso RÁPIDO de inglés básico (frente a español)

Los millares se separan por coma (inglés) y por punto (español). A veces los millares se agrupan (p. ej., 100 000).

Los decimales se separan por punto (inglés) y por coma (español).

Las fechas en inglés americano se escriben MES/DÍA/AÑO (p. ej. el 13 de abril de 2021 es 04/21/2021). Para días menores de 12 en los que haya posibilidad de confusión entre el día y el mes, es mejor consultar o especificar el formato.

El símbolo de porcentaje sigue a la cifra en inglés (p. ej., 18%), pero se suele introducir un espacio de no separación en español (p. ej., 18 %). No introducir este espacio se considera un anglicismo (más información aquí), pero desde una perspectiva descriptivista, es cada vez más común no introducirlo.

Los días de la semana, los meses y los gentilicios (p.ej., Spanish, British, Italian) llevan mayúscula inicial en inglés. Nunca en español.

Es recomendable considerar los nombres de las tablas y figuras como nombres propios en inglés en la gran mayoría de las publicaciones (no en todas). En muchas revistas en inglés se habla de «Table 2», «Figure 6» (con mayúscula inicial), pero no siempre se sigue esta norma en español. Lo más recomendable es consultar las recomendaciones o la guía para autores de cada revista.

Debemos tener cuidado con los nombres de principios activos y los nombres comerciales. Uno de los ejemplos más comunes es nuestro paracetamol, que en Estados Unidos y Japón se denomina acetaminophen. En el caso de que el fármaco se distribuya con otro nombre comercial en el país para el que traducimos o redactamos, debemos considerar si dar un nombre comercial equivalente, mantenerlo pero especificar el principio activo, etc.

Los nombres de las asociaciones científicas, grupos de investigación e instituciones pueden tener traducción oficial a otro idioma y es muy importante comprobarla. Dos casos reseñables con la Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU, para la que se prefiere la traducción Administración de Alimentos y Medicamentos y los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), que son centros (en plural) y prefieren la traducción «Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades». Si, a pesar de desarrollar la traducción, queremos utilizar las siglas en inglés porque son un referente, se puede hacer. Solo tendremos que especificar que las siglas corresponden al nombre en inglés. Por ejemplo: (FDA, por sus siglas en inglés).

Para leer más sobre la voz pasiva, el uso de modales y las diferencias del gerundio en inglés y en español, haz click aquí.

Un comentario sobre "¿Cómo estructurar un artículo de investigación? Anatomía de un artículo de investigación en medicina y enfermería"

Los comentarios están cerrados.