Pasión por la muerte: Caitlin Doughty y el movimiento Death Positive

La única certeza que tenemos en la vida es que vamos a morir. Sin embargo, poco sabemos sobre cómo se muere, qué le ocurre al cuerpo y qué opciones tenemos para nuestros seres queridos y para nosotros. Pero no nos alarmemos, Caitlin Doughty, fundadora de una de las funerarias más especiales de EE. UU, divulgadora y miembro del movimiento Death Positive, está aquí para resolver todas nuestras dudas.

Caitlin Doughty
Caitlin Doughty. Fuente: Wired

Caitlin Dougthy, profesional de la muerte

Caitlin Doughty es mortician, un término escurridizo a la hora de encontrar su traducción. Fernando Navarro propone en el Libro Rojo «director de una casa de pompas fúnebres, empresario de pompas fúnebres, responsable de una funeraria», pero la verdad es que esta definición se le queda muy corta a Doughty. Si bien es cierto que esta estadounidense es dueña de una de las funerarias más alternativas del país, su trabajo va mucho más allá de la administración de un negocio. Se encarga de asesorar a las familias a las que atiende en los momentos más duros de sus vidas, ofrece alternativas y, ante todo, trata lo que Freud ya señaló como uno de los tabúes más controvertidos de nuestra cultura: la muerte.

Celebramos los nacimientos, pasamos por nuestra vida con mayor o menor responsabilidad sobre nuestros actos, pero, cuando llega el momento de morir, todavía existe un gran silencio social y cultural. Cómo y cuándo morir (siempre que se pueda escoger) y qué hacer con nuestros restos es todavía una conversación difícil que muchas familias evitan. Como muestra, los recientes debates sobre la eutanasia en España han dejado claro que se trata de un tema complicado en el que debemos trabajar desde una perspectiva interdisciplinar para facilitar un mejor entendimiento sobre nuestra mortalidad e inevitablemente sobre nuestras vidas.

La muerte le sienta tan bien

Cando la muerte acontece, no nos queda otra opción que encararla. Pero existen todavía grandes diferencias en los cuidados, las condiciones y el marco psicológico que se experimenta durante la propia muerte y la de seres queridos. En los últimos años hemos visto una mayor aceptación de los cuidados paliativos y, como conscuencia, su entrada en los hogares para asegurar que las personas puedan morir sin dolores y tranquilas en un entorno familiar. Por el contrario, también existen cirunstancias traumáticas, como las recientes muertes en aislamiento por COVID-19, que endurecen situaciones ya de por si duras y traumáticas.

Caitlin Doughy sabe que la muerte es parte de la vida y que cuanta más información tengamos sobre nuestras opciones, más digno será este momento. Se denomina a sí misma «activista» y trabaja colectivamente desde 2011 con The Order of the Good Death y el movimiento Death Positive para promover prácticas postmortem más responsables y accesibles. Licenciada en Historia medieval por la Universidad de Chicago, Caitlin se mudó a California donde comenzó a trabajar como técnica de funerarias. Fascinada por este trabajo, volvió a la universidad para obtener el título en Mortuary Sciences. Sin embargo, Doughy, frustrada con las prácticas funerarias de Estados Unidos, se lanzó a abrir su propio negocio, Undertaking LA en 2015. 

Su participación en el movimiento Death Positive está relacionada directamente con su activismo. Con esta corriente de pensamiento se busca aceptar la muerte como una parte innegable de la vida y romper con el tabú de la muerte en Occidente. Afirman que no tenemos las herramientas dilécticas o lingüísticas para hablar de la muerte, lo que tiene un impacto negativo en nuestra relación con nuestra propia mortalidad, la de nuestros seres queridos y los procesos de duelo, que pueden llegar a patologizarse. Por ello, profesionales como Doughtly realizan una labor de divulgación considerable que debemos tener en cuenta.

Ask a Mortician: cómo hacer divulgación de muerte

En 2011 aunó su experiencia profesional con su activismo y creó Ask a Mortician, un canal de Youtube en el que Doughy habla de cualquier tema relacionado con la muerte. A veces ofrece contenido más filosófico y habla de nuestra incapacidad como sociedad para aceptar la muerte o cómo hablar sobre el tema con los más pequeños de la casa, pero también trata temas curiosos como la relación del imperio Disney con la muerte o el destino de los cadáveres en situaciones excepcionales, como desastres nucleares. Además, también ofrece videos más educativos, centrados en cómo hablar de la muerte con tu familia si este es todavía un tema tabú y la protección de cuerpos trans tras la muerte. 

Con la reciente pandemia de COVID-19, Doughty no se ha quedado atrás y ha publicado ya más de tres videos sobre cómo el virus ha afectado a los funerales, a las empresas funerarias e incluso a nuestra percepción de la muerte.

Uno de los temas sobre los que más se hablado en EE. UU ha sido el almacenamiento de cadáveres en camiones frigoríficos en las calles de Nueva York. La prensa no dudó en centrar gran parte de su atención en esta medida y provocar un escándalo generalizado, pero Doughty tiene mucho que decir al respecto: ¿Podemos lidiar con la realidad de la muerte y sus conscuencias biológicas?

En una sociedad que busca desesperadamente la felicidad y en la que las empresas con mensajes positivos y entusiastas parecen gozar de un éxito nunca visto antes, Caitlin Doughty y su canal de Youtube nos acercan a un lado más oscuro, pero no por ello menos interesante de la vida. Ya que no existe vida sin muerte ni muerte sin vida, profesionales como Doughty pueden ayudarnos a comprender nuestro inevitable destino sin prejuicios, sin imposiciones sociales y, sobre todo, sin miedos.