Patricia Cornwell: La madre del fenómeno CSI

En septiembre del año 2000 se estrenó en Estados Unidos una serie que cambiaría por completo cómo y cuánto vemos la televisión: CSI (2000-2015). Con sus tres localizaciones (Las Vegas, Miami y Nueva York), esta serie de televisión puso la ciencia forense en el centro de mira de la gran mayoría de espectadores de televisión del mundo. Sin embargo, las historias de crímenes con tintes forenses llevaban años siendo un éxito de ventas en EE. UU gracias a una escritora: Patricia Cornwell.

Patricia Cornwell
Patricia Cornwell

En el campo de la literatura de crímenes se reconoce de forma unánime a Patricia Cornwell (Florida, 1956) como la madre del thriller forense, un subgénero dentro de la literatura de crímenes caracterizado por el protagonismo indudable de la ciencia forense en la resolución del crimen. Licenciada en Estudios ingleses y con un trasfondo en las secciones de Sucesos de varios periódicos regionales, esta autora popularizó un tipo de historia de crímenes en la que los interrogatorios son secundarios y lo único que importa es aquello que se puede demostrar con el uso de la ciencia forense. Sus novelas están protagonizadas por Kay Scarpetta, médica forense jefe del estado de Virginia y detective aficionada. La primera entrega de la serie, Postmorem (1990) fue un éxito de ventas alabado por la crítica y se llevó los prestigiosos Premio Edgar a la Mejor Primer Novela por Parte de un Autor Estadounidense, el premio Anthony a la Mejor Novela, el CAW New Blood Dagger y el Macavity Awards for Best First Mystery Novel, todos ellos en 1991.

La trama de la novela (¡sin spoilers!) es de lo más atractiva desde el punto de vista científico: cuando las mujeres jóvenes y con altos cargos profesionales de Richmond comienzan a aparecer violadas y asesinadas en sus propios dormitorios, Kay se enfrentará a uno de los mayores retos de su carrera al encontrarse con un sospechoso muy especial. El texto presenta la exquisita combinación de una estructura clásica y reconocible por el público (crimen, investigación y desenlace con restauración del status quo), especialmente por quienes leen literatura de crímenes contemporánea de forma asidua; con la novedad de los avances científicos y tecnológicos sobre los que se sustenta la medicina forense actual.

Libros de Patricia Cornwell (selección)
Selección de libros de Patricia Cornwell. Fuente: WYLD.

El éxito de las novelas está justificado social e históricamente por el momento de su publicación, aunque no debemos menospreciar el talento de Cornwell a la hora de estructurar de forma casi perfecta una historia de crímenes. En 1990, los perfiles de ADN todavía estaban confinados a los laboratorios y su aplicación a investigaciones criminales estaba todavía por comprobar. Sin embargo, el espíritu positivista de la época hizo posible que, poco a poco, los análisis de ADN se convirtiesen en pruebas irrefutables en este tipo de investigaciones ignorando el factor humano y las consecuencias éticas de crear y tener acceso al CoDIS (Combined DNA Index System), la base de datos nacional de ADN mantenida por el FBI. Desde entonces se ha demostrado que muchas pruebas de ADN estaban mal realizadas o habían sido manipuladas (fuente The Atlantic).

Desde entonces, Cornwell ha publicado veinticuatro novelas protagonizadas por Kay Scarpetta, veintitrés de ellas traducidas al español por Ediciones B. Se habló durante años de una adaptación, primero cinematográfica y más tarde televisiva, que nunca llegó (más sobre ciencia forense y televisión en el blog muy pronto) y, gracias a proyectos de investigación costeados con su fortuna, Cornwell se ha convertido en una autoridad en ciencia forense.

Para quienes os sintáis valientes, Patricia Cornwell fue una de las principales fundadoras de la «Granja de cadáveres» (University of Tennessee Anthropological Research Facility) en la Universidad de Tennessee , un lugar único en el mundo en el que se estudian la influencia de los fenómenos meteorológicos y ambientales sobre los cadáveres. Podéis visitar su página web aquí.

Patricia Cornwell es otro ejemplo más de que la medicina y las humanidades no están tan desconectadas como se nos ha hecho creer. Además, su trabajo de ficción ha sido clave en la divulgación de los avances en medicina forense en las últimas tres décadas. Así que, aunque es innegable que CSI revolucionó nuestras pantallas, Cornwell revolucionó la forma en la que entendemos la ciencia y la literatura.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s