¡Bienvenidas, vacaciones! Lecturas médicas para un verano de muerte

Llegan las vacaciones de verano y, con suerte, algo de tiempo de extra para leer. Y, aunque tengamos como objetivo atacar a esa pila de libros por leer que amenaza con sepultarnos cada vez que pasamos a su lado, la verdad es que es bastante difícil no caer en las garras de nuevas lecturas durante el verano.

Como bien sabéis, siempre he defendido que la literatura y la medicina (que no la literatura médica) están mucho más unidas de lo que nos han hecho pensar. Por eso quiero dejaros aquí unas recomendaciones para que nuestras horas de lectura no pierdan ese tinte clínico que tanto nos apasiona:

FICCIÓN

Post Mórtem (Patricia Cornwell, traducción de M. Antonia Menini)

Post Mórtem de Patricia Cornwell

El primer libro que recomiendo siempre que hablo de literatura y medicina (forense). Publicado en 1990, es el primer éxito de la escritora estadounidense Patricia Cornwell y el primer thriller forense reconocido por la crítica y el público. Se lo considera el libro fundador de lo que diez años después se convertiría en el «fenómeno CSI».

Tiene también su valor histórico, pues muestra cómo la doctora Kay Scarpetta intenta convencer a sus compañeros del Departamento de Homicidios de que los perfiles de ADN son una prueba irrefutable. O no. Que se lo pregunten a O.J. Simpson.

Un clásico que no ha dejado de reeditarse desde su lanzamiento en 1990.

EXTRA: Para ver cómo la historia de la ciencia forense y su presentación como evidencia en los juicios en Estados Unidos es más reciente de lo que creemos, no dejéis de ver American Crime Story: O.J. Simpson vs. The People, basada en uno de los crímenes y juicios más controvertidos de la historia reciente de EE. UU. Con David Schwimmer como Rob Kardashian (sí, ¡el padre de esas Kardashians!).

Los Ecos del Pantano (Elly Griffiths, traducción de Jofre Homedes Beutnagel)

Los ecos del pantano de Elly Griffiths

Recientemente traducida al español, esta novela sigue la estela de Kathy Reichs y Erin M. Hart (cuyos libros en español son casi imposibles de encontrar, pero no dejéis de echarle un vistazo a Los crímenes del lago de las tristezas de Erin M. Hart si os lo encontráis) y nos adentra en un mundo poco conocido: la arqueología forense de la mano de Ruth Galloway. Y, por si necesitásemos un aliciente más, se sitúa en las frías y húmedas marismas irlandesas

Es la primera novela en la serie protagonizada por la doctora Galloway y viene aclamada unánimemente por el público internacional.

Testigos del silencio (Kathy Reichs)

Testigos del silencio de Kathy Reichs

Otro thriller forense con un nombre muy conocido detrás y una reliquia en su edición en español (pero muy celebrada en su edición original en inglés, Déja Dead). Kathy Reichs utilizó su vida y su experiencia como antropóloga forense para seguir la estela de Patricia Cornwell y Kay Scarpetta.

La conocemos por Bones (2005-2017), la exitosa serie de televisión que funcionó como precuela a la serie de libros y que dio a conocer la antropología forense como uno de los campos profesionales favoritos de una generación fascinada por las ciencias forenses. Pero, ojo al dato, solo existen 82 antropólogos forenses certificados en Estados Unidos.

Una joya casi imposible de encontrar, solo disponible en las bibliotecas con más historia.

Ceguera (Karin Slaughter)

Ceguera de Karin Slaughter

Otro que parece ser muy difícil de encontrar, esta novela de Karin Slaughter, la primera en la serie de Grant County, es una lectura perfecta para el verano por estar ambientada en un pequeño y acogedor pueblo sureño en el que la protagonista hace de pediatra y médica forense.

Probablemente la más sangrienta de todas las recomendaciones hasta el momento, no es la mejor opción para estómagos sensibles, aunque la relación de la protagonsita con su exmarido y Jefe de Policía dará mucho de que hablar.

Si os resulta imposible encontrarla, la autora tiene más series y novelas independientes situadas en el sur de Estados Unidos que han sido traducidas y distribuidas en España en los últimos años y que serán, estoy segura, mucho más fáciles de encontrar.

Estas cuatro de recomendaciones de ficción tienen tientes históricos y probablemente sean más fáciles de encontrar en bibliotecas y librerías de viejo que en nuestra librería convencional. La traductora editorial Scheherezade Suriános recomienda Flores Cortadas (traducción de Victoria Horrillo Ledesma).

NO-FICCIÓN

Working Stiff: Two Years, 262 Bodies, and the Making of a Medical Examiner (Judy Melinek y T.J. Mitchell)

18775327

¿Cómo es la vida de una médica forense en la ciudad de Nueva York? La doctora Judy Melinek aborda esta pregunta en su debut literario (junto con su marido, el escritor T.J. Mitchell) y nos deja una obra que Xosé Castro ha descrito como «apasionante», «creepy» y «morbos

Para quien quiera leer algo parecido en español, y también recomendado por Castro, Fiambres: La Fascinante Vida de los Cadáveres (Mary Roach con traducción de Alex Gibert) aborda la vida tras la muerte de los cadáveres y los órganos donados.

 

El asesino sin rostro: Una mujer a la caza del psicópata que aterrorizó California (Michelle McNamara, traducción de Eduardo Iriarte)

91myzJQtuwL

Aunque este libro no está relacionado directamente con la medicina o la ciencia forense, la historia detrás de su escritura y nuestra fascinación por los asesinos en serie hacen de él una perfecta lectura para noches de verano de insomnio.

La escritora Michelle McNamara se interesó por El asesino del Estado Dorado (Golden State Killer, término que la propia McNamara acuñó en 2013) por su icónico modus operandi y la enorme lista de familias traumatizadas que dejó tras de sí con más de 13 asesinatos y 50 violaciones entre 1974 y 1986, cuando desapareció sin dejar rastro. Tras hablar con profesionales involucrados en las investigaciones originales, víctimas, familiares de las víctimas y posibles sospechosos, McNamara se volcó en las comunidades de true crime en línea para elaborar un relato lo más completo y coherente posible.

Pero, la historia de McNmara tiene su propio giro trágico. El 20 de abril de 2016 se fue a dormir para no volver a despertar: la interacción entre los múltiples fármacos que consumía Adderall (anfetanmina), Xanax (alprazolam) y fentanilo provocó una sobredosis accidental que truncó su proyecto de investigación. Pero su marido y sus colaboradores rescataron el libro y se publicó en 2018. La investigación de McNamara puso en común distintas perspectivas, especialmente aquellas derivadas de las experiencias de la comunidad en línea, y la búsqueda de El asesino del Estado Dorado volvió a ser de interés nacional.

El 24 de abril de 2018, apenas tres meses tras la publicación del libro, Joseph DiAngelo fue arrestado por el FBI e identificado como El asesino del Estado Dorado.

EXTRA: HBO ha lanzado un documental basado en el libro de McNamara que apunta a ser el documental del año.

Forensics: The Anatomy of Crime (Val McDermid)41Cl-dZAdbL

Este libro fue el acompañante de la exposición interactiva del Wellcome Trust bajo el mismo nombre en la primavera de 2015. Este espacio único nos daba la oportunidad de sentarnos a escuchar una autopsia (no narrada) durante horas, ver utensilios y herramientas del siglo XIX e incluso leer las historias de profesionales que cambiaron la historia de este campo en el último siglo.

La escritora de literatura de crímenes Val McDermid estuvo al cargo de este fabuloso trabajo de investigación que tiene capítulos dedicados a temas tan interesantes como toxicología, balística y salpicaduras de sangre.


De matasanos a cirujanos: Joseph Lister y la revolución que transformó el truculento mundo de la medicina victoriana
  (Lindsey Fitzharris) – Traducción de Joaquín Chamorro Mielke

91WBAV5wMJL.jpg

La doctora Lindsey Fitzharris es una de las principales referentes en estudios de la muerte en la actualidad. Historiadora especializada en cirugía, Fitzharris demuestra una pasión por la historia de la medicina que solo puede compararse a su curiosidad y su rigor como investigadora.

En De matasanos a cirujanos explora la evolución de la cirugía desde el siglo XIX con énfasis en la figura del doctor Joseph Lister (¿a alguien le suena el Listerine), quien descubrió la causa de las muy comunes infecciones durante las intervenciones de la época y abogó por algo muy simple y de actualidad para nosotros en plena pandemia: lavarse las manos.

EXTRA: Lindsey Fitzharris también es la presentadora de la serie The Curious Life and Death of... en el canal del Smithsonian. Más información aquí.

Con esta entrada me despido hasta septiembre de 2020 para volver con las pilas cargadas y más traducciones, material y recomendaciones.

Gracias por vuestras lecturas.